José Carlos Fernández
“Conoce el proyecto de ley que está pendiente en el Congreso Nacional”
“Con este proyecto de Ley, se propone lograr la apropiada gestión de los residuos, de manera inclusiva, que genere oportunidad de negocios en base al aprovechamiento máximo de estos y sobre todo procura eliminar la contaminación sobre territorio nacional”.
Se basa en la pirámide de jerarquización de los residuos. Esta jerarquización consiste en el tratamiento otorgado a los residuos, para su aprovechamiento, antes de su disposición final. El primer eslabón de la pirámide es la reducción de la generación de los residuos; el próximo eslabón en la reutilización, usar el producto tantas veces se pueda para evitar su disposición o aprovechar el resido del mismo para otros fines. Continúa el reciclaje, el proceso de transformación del residuo en un producto nuevo. Luego los otros eslabones de la pirámide son de carácter industrial, tales como el aprovechamiento energéticos y el co-procesamiento.
La gestión de los residuos sólidos es una actividad que le compete a todos los ciudadanos. La Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, no. 64-00, establece que el Medio Ambiente es propiedad de todos los que habitamos en la República Dominicana, por lo tanto es deber y responsabilidad de todos preservarlo y no contaminarlo. En este sentido, el proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, habilita las diferentes modalidades de gestión de residuos, según las respectivas competencias y usuario. Estas modalidades se basan en la clasificación de los residuos establecida y la jurisdicción correspondiente, facilitando la identificación de la autoridad responsable. A continuación una descripción de cada modalidad, que refleje cómo se completa el ciclo de esta gestión.
Gestión de Residuos Domiciliaria : El proyecto de Ley de Residuos establece un régimen de clasificación de los residuos. Una vez, los residuos son separados, los mismos serán dispuestos en los contenedores para que el ayuntamiento los recoja y disponga de ellos en los centros de transferencia, en donde serían distribuidos para su aprovechamiento o reciclaje.
Gestión de Residuos Comerciales : El proyecto de Ley dispone y fomenta que las empresas a que fabriquen o utilicen productos o envases de eco-eficiencia que minimicen la generación de residuos y faciliten su reaprovechamiento en la fabricación, comercialización, uso y post-uso del mismo. Este fomento se fundamenta en la posibilidad de recuperación de residuos para reutilización, reciclaje y aprovechamiento, de manera que se pueda generar materia prima para la producción industrial y aprovechamiento empresarial. Esta recuperación sucedería a través de sistemas de recuperación de empaques y envases, específicamente como bolsa de intercambio de residuos para el aprovechamiento en particular de las empresas que lo conforman, indistintamente de quien lo haya generado. El funcionamiento de este sistema depende la calidad de los productos que entren dentro de esta bolsa de intercambio. Para ello, el proyecto de Ley sugiere reemplazar envases descartables o no retornables por aquellos que sean más ambientalmente sostenibles.
La gestión de estos residuos está a cargo del ayuntamiento, una vez los mismos sean debidamente clasificados. El generador de los residuos puede disponer de ellos en los contendedores para su recolección, así como puede disponer de ellos a su entender en centros de acopio, de recolección o de intercambio para los fines pertinentes. De todos modos, una vez recogidos por los ayuntamientos, estos se encargan de transportarlos a los centros de transferencia para su distribución y debido aprovechamiento.
Recicladores : Los recicladores de base son aquellos agentes que se encargan de la distribución de los residuos, una vez los mismos son recogidos. El proyecto de Ley fomenta la formalización de estos agentes para que operen fuera del vertedero en alianza con los ayuntamientos. Una vez los residuos separados llegan a las estaciones de transferencia, los recicladores los reciben y los destinan a su más apropiado aprovechamiento. Es de esta manera, como los residuos continúan con el ciclo de su gestión, ya sea comercializándolos por medio de la bolsa de intercambio de residuos o la venta a las empresas que los recuperan o que tienen la intención de reciclarlo.
Esta comercialización promueve la creación de mercados de subproductos e involucra a los fabricantes nacionales y distribuidores de productos importados a incorporar a los consumidores en la recuperación de materiales reaprovechables. Por lo tanto, el reciclador es quien funge el rol de operatizar el ciclo de la gestión de residuos, una vez los mismos sean separados desde su origen, recolectados y dispuestos en las respectivas estaciones de transferencia.