Cambio ClimáticoNovedades

Liderando en el Caribe: Reflexiones Post-COP 2022

Por Gabriela Taveras Ruíz

La justicia climática comienza con la esperanza de que todos somos capaces de tomar medidas viables para hacer de nuestro mundo un lugar más digno, equitativo y pacífico para vivir. Desde el 2021, The Climate Reality Project (TCRP, o Proyecto Realidad Climática) ha demostrado exactamente lo que podemos lograr si involucramos responsablemente a los jóvenes en los espacios de toma de decisiones. Durante los últimos dos años, la oficina de América Latina de TCRP ha organizado Operación COP. Desde su inicio, este programa ha formado a más de 350 jóvenes de 10 países latinoamericanos en diplomacia y política climática. Una vez concluido el periodo de formación inicial, los participantes interesados pueden postularse para formar parte de las delegaciones oficiales de sus países a la COP. En 2022, República Dominicana se convirtió en la primera nación caribeña en unirse a este programa, seleccionando a María Laura Martínez y Eusebio Castro para representar al país durante la COP27 en Egipto. 

Es un placer darles la bienvenida a la primera entrevista del segmento: Acción por la Justicia Climática en la República Dominicana, como parte del Programa para y el Periodismo y Justicia Climática en el Caribe de Climate Tracker y Open Society Foundation. 

Experiencia en su primera COP y SBs (Órganos Subsidiarios)

Inicié mi carrera en ingeniería industrial y culminé con dos maestrías, una en gestión ambiental y otra en economía verde. Cuando quedo como finalista de Operación COP, lo hago como negociadora junior de transparencia climática. Entendí en qué punto iban las negociaciones, cómo queríamos que tomaran curso para beneficio de República Dominicana y todo el conflicto de interés que hay detrás de esas decisiones. La COP me cambió la vida, no solamente desde el punto de vista profesional y personal, sino laboral, porque cambié de trabajo.

Durante el evento de Juventud y Ciencias, la delegación nos dio el espacio para que los jóvenes participáramos de eventos paralelos dentro del pabellón dominicano. Ahí presenté mi tesis de maestría, que es un estudio científico sobre el comportamiento de gases de efecto invernadero en una celda controlada del vertedero de Rafey en Santiago y su contribución al cambio climático. Capturé datos que el país no tenía, y eso nos dio a entender dónde estábamos en materia de residuos sólidos y su contribución al cambio climático. En ese encuentro estaban mis futuros jefes, quienes se me acercaron e hicieron una oferta de trabajo.

Conocimientos adquiridos en los SBs que te hubiera gustado tener en la COP

Para explicarte cómo llegué, apliqué al programa de Acción para el Empoderamiento Climático o ACE de la UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático) y ese programa consistía en seleccionar 25 participantes de Alemania y 25 participantes internacionales, dentro de los que quedé yo, la única del Caribe. Fue un espacio enriquecedor porque para la COP había trabajado en transparencia, pero de ACE no sabía más que lo básico. Conocí herramientas de cómo analizar la acción por el empoderamiento climático a nivel país y a nivel local.

A raíz de que ya iba a estar en los SBs, la delegación decidió acreditarme. En mi tiempo libre, participaba en las negociaciones del artículo seis y Transparencia Climática, porque tenía la experiencia de la COP27. Cuando entro a estas negociaciones, algo que sentí muy diferente a las negociaciones que se llevan en la COP era lo técnicas que son. De hecho, no todas las personas que están dentro de la sala de negociación entienden totalmente lo que se está hablando ahí, por lo que también es un proceso de creación de capacidades que se habilita para las mismas delegaciones de cara a la COP. Son procesos lentos y burocráticos, por el hecho de que las decisiones se toman a nivel de consenso, lo que significa que todo el mundo debe estar de acuerdo para que la decisión pase.

¿Por qué es importante la justicia climática?

Cuando entraba a esas salas de negociación, veía más representantes del norte global que del sur global, y ahí empezamos con las injusticias ¿Cómo es que el sur global, que está científicamente comprobado que más va a sufrir los efectos del cambio climático, no está representado en las negociaciones? Segundo, los negociadores del sur global no estaban tan capacitados como los del norte global, y con capacitación no me refiero a preparación académica, sino que por la falta de datos que existe en el sur global, se nos hace más difícil entender nuestro comportamiento climático con relación al norte global, que tiene más años de recopilación de data y más tecnología para capturarlos.

A eso se le suma lo difícil que es para los jóvenes llegar a estos espacios, pues tenemos que apelar al financiamiento internacional en lugar de ir directamente a las autoridades ambientales, porque no se cuenta con el presupuesto. Eso también va de la mano con lo difícil que es conseguir una visa, viniendo tú de un país en vías de desarrollo a un país desarrollado. Tampoco vi representantes de Haití. Al final, tenemos que abogar por la isla completa porque el medio ambiente no sabe de barrera, pero. ¿por qué se tiene que llegar a ese jaque-mate si el otro país también tiene su voz? Pongo el ejemplo de República Dominicana y Haití, pero eso puede pasar con muchísimos países más: que la decisión la tenga que tomar un país vecino en algún proceso, porque simplemente no tiene los recursos ni la oportunidad para llevar un delegado.

Discusiones sobre las pérdidas y los daños en la COP y los SBs

No participé en las negociaciones de pérdidas y daños, pero sí se dio seguimiento a lo que se habló en Sharm el Sheikh acerca del Fondo de Pérdidas y Daños, porque ya sería crear la estructura técnica para que ese fondo llegue a donde debe de llegar. Al final, se logran pequeñas victorias, pero no se gana la batalla que es lograr la estructura funcional y sistemática para que se canalice ese fondo.

Pequeñas victorias en los SBs

Uno de los temas que más contenta me puso fue el carbono azul, que es ese carbono que se reduce en los ecosistemas marinos o costeros. Los países se están dando cuenta de la importancia que tienen para combatir el cambio climático y que son grandes sumideros de carbono. Este tema se va a incorporar en los próximos NDC de países como Indonesia, que tiene el 76 % de las áreas de carbono azul del mundo. 

¿Qué nos deja eso a nosotros como tarea? Tenemos el mangle rojo, que es una especie endémica que captura carbono hasta un 30% más que otros tipos de árboles. Nos toca incorporarlo en nuestra próxima NDC, porque no solamente nos va a posicionar como líderes en carbono azul en el Caribe, sino como líderes en la lucha contra el cambio climático. Conservaremos esos ecosistemas que tanto nos ayudan a prevenir las pérdidas y daños que se sufren por las tormentas y los huracanes.

Temas que abarcaste en los SBs que no abarcaste en la COP

ACE fue un tema nuevo para mi. De ACE salieron herramientas técnicas que se pueden aplicar no solamente a nivel de gobierno, sino a nivel personal o hasta de sector privado. Trabajar un tema que no había tocado durante la COP, me dio una visión más grande de lo que es la acción climática y cómo se puede medir.

Dentro de ACE, están los indicadores y las encuestas. Los indicadores son datos numéricos que muestran cómo se están monitoreando y mejorando los planes de acción por el empoderamiento climático en un país. Puedes crear indicadores y un plan de seguimiento en base a ello, lo que te da una visión más holística de cómo el país se está involucrando en esa acción para el empoderamiento climático. También están las encuestas, que son para conocer la opinión pública acerca de un tema relacionado a la acción climática, dándote a conocer el nivel de concientización que tiene la población, en este caso, toda la República Dominicana. 

Cómo Operación COP te convirtió en una mejor defensora de la justicia climática

Ya tenía formación en esta área por mi maestría en Gestión Ambiental enfocada en cambio climático, pero no conocía las distintas venas de acción que pueden existir en la diplomacia climática y eso me lo dio Operación COP. Durante dos meses recibimos entrenamientos virtuales de más de dos o tres horas, y dentro de estas capacitaciones, pudimos interactuar directamente con negociadores climáticos de COPs anteriores. Ellos nos explicaban a nivel de negociaciones esos temas que entendíamos a nivel académico o técnico. Esto me dio una perspectiva más transversal, porque en ese momento no entendía cómo el cambio climático afectaba, por ejemplo, al género. Sentí que me ayudó mucho a entender el cambio climático desde una perspectiva no solamente ambiental, sino social, cultural, política y de derechos humanos. 

Importancia de que República Dominicana sea el único país Caribeño en Operación COP

El país se ha preparado para que programas como este se fijen en nosotros, porque se ha hecho un gran trabajo para posicionarnos como líder emergente contra la lucha climática. Esto nos da a entender que debemos ayudar a que otros países vecinos se involucren. Podemos compartir ese conocimiento con otros que tienen economías y dificultades similares a la nuestra, y ser mentores de países de la región que lo necesiten. 

 

 

Participación de jóvenes en espacios climáticos post-Operación COP 2022

Siento que para esta segunda convocatoria, más jóvenes confiaban en el proceso. Luego del lanzamiento, muchas personas se me acercaron sobre cómo podían involucrarse. Incluso me preguntaban: “¿y tú crees que doy la talla para hacer algo así?” Y les dije: “mira, con el simple hecho de preguntarme, tú das la talla, porque ellos te entrenan.” Simplemente son las ganas, no quedarse callado e involucrarse. 

Mensaje de Cierre

Es muy inspirador saber que hay espacios donde una persona, sin haber estado históricamente afiliada a la política, puede tener la oportunidad de representar a su país de manera contundente. Esta entrevista nos mostró lo esencial que es capturar datos, sobre todo para identificar patrones y potenciales líneas de acción, además de lo que representa la justicia climática en el contexto de la participación significativa de la juventud. 

Revista Tinglar Administrator
Sorry! The Author has not filled his profile.
×
Revista Tinglar Administrator
Sorry! The Author has not filled his profile.
Latest Posts